(Programa Tentativo)
Descripción
Las redes comunitarias son experiencias en las cuales las comunidades deciden generar las condiciones para el acceso a la información, el fortalecimiento de los procesos de comunicación y la compartición de conocimientos propios, mediante la utilización de determinadas tecnologías de comunicación y/o telecomunicaciones.
La variedad de tipos de experiencias y tecnologías utilizadas representan la principal fortaleza de este tipo de procesos. Estos se diferencian de otro tipo de redes en que responden a las necesidades, sueños y deseos que las comunidades tienen, en donde la tecnología es pensada y utilizada a partir de sus propios contextos y formas de organización políticas, culturales, sociales y económicas particulares.
La elección de tecnologías pertinentes y adecuadas, así como su adaptación y transformación, son parte integral de este proceso. Por ello, aunque en este curso prestaremos especial atención a los aspectos técnicos de las redes WiFi, las y los participantes podrán conocer y entrar en diálogo también con experiencias de telefonía celular, Intranets, redes de onda corta y el despliegue de fibra óptica.
Asimismo, en el curso se abordarán temas que permitirán a las y los participantes comprender la manera en que funciona el Internet y las telecomunicaciones, elementos técnicos básicos para el despliegue e instalación de redes WiFi, y aquellos elementos legales y de sostenibilidad que permitan el emprendimiento de proyectos de redes comunitarias en sus territorios.
Dirigido a
Personas con interés en hacer una primera inmersión en las redes comunitarias y redes de telecomunicaciones de base ciudadana. Buscamos participantes con perfiles y experiencia previa diversa (organizacional, social, técnica, económica, legal) que puedan aportar desde distintos puntos de vista y enriquecer los intercambios en las conversaciones y actividades del curso.
Objetivo general
Este curso en línea tiene como finalidad la compartición de conocimientos y experiencias entre las y los participantes y quienes forman parte de experiencias de redes comunitarias en América Latina, con el fin de familiarizarse con los elementos tecnológicos, económicos, sociales y políticos necesarios para emprender proyectos de comunicación y telecomunicaciones comunitarios e indígenas en sus territorios, tomando en consideración los contextos particulares en los que éstos se desarrollarán.
Pre-Requisitos
- Aunque no es un requisito excluyente, se invita a participar en este curso a personas involucradas o que deseen trabajar con procesos de comunicación y telecomunicaciones comunitarios e indígenas en los territorios.
- Conocimientos de una comunidad en donde podrían desarrollar un proyecto de esta naturaleza (se pedirá una tarea previa antes de iniciar el curso sobre este aspecto a quienes ingresen al mismo).
- Tener disponibilidad de tiempo en la semana del 15 al 19 de noviembre para participar en los espacios de diálogo y la realización de tareas.
- Disponer de un computador con conexión estable a internet, cámara web y micrófono.
Contenido
El taller abordará los siguientes temas:
- Comunicación y redes comunitarias: conceptos y experiencias.
- Aspectos técnicos y tecnológicos de las redes: WiFi, fibra óptica, redes móviles, onda corta.
- Planeación de redes: selección de tecnologías, demanda.
- Intranets comunitarias.
- Sostenibilidad de las redes, metodologías, lecciones aprendidas.
- Políticas y marcos legales de las redes comunitarias.
Agenda
- Día 1 – Comunicación comunitaria y tecnologías.
- Métodos de elección de tecnologías.
- Experiencias exitosas o no de implementación de proyectos de comunicación comunitarios.
- Autonomía tecnológica – ¿Cómo funciona el Internet y qué posibilidades pueden tejerse en ese panorama?.
- Día 2 – Diversidad de tecnologías para redes comunitarias.
- Redes WiFi.
- Telefonía celular comunitaria.
- Intranets comunitarias.
- Despliegue de fibra óptica.
- Redes de onda corta y comunicaciones de emergencia.
- Día 3 y 4 – Elementos básicos técnicos para el despliegue de redes comunitarias WiFi.
- ¿Cómo funciona el espectro radioeléctrico?.
- Diseño de estructura y arquitectura de red.
- Desarrollos tecnológicos de software y hardware libre.
- Práctica con kit de herramientas.
- Día 5 – Modelos de sostenibilidad comunitaria y marco legal de las telecomunicaciones.
- Derecho a la comunicación.
- El marco regulatorio de las telecomunicaciones en ALyC.
- Matriz de sostenibilidad de proyectos comunitarios.
- Elementos necesarios para la creación de propuestas de proyectos comunitarios.
Metodología
- La metodología por implementar en este curso en línea tiene sus principios en las formas de aprender y compartir conocimientos de las comunidades con las que hemos colaborado quienes coordinamos y las personas a compartir sus experiencias en este taller. Nos basamos en la noción de que las redes comunitarias no sólo son proyectos tecnológicos, sino que involucran y atienden a los modos de vida, valores y principios de las comunidades en las que se llevan a cabo.
- Con los retos y posibilidades que significa la realización de cursos en línea, serán invitadas a participar en diversas partes del taller a especialistas en cada una de las áreas de América Latina y otras regiones del mundo.
- Las dinámicas combinarán espacios de diálogo y conversatorios en vivo, realización de tareas y reflexiones individuales y por equipo entre las y los participantes del taller, así como tareas previas de contextualización comunitaria.
Coordinador
Carlos Baca
Instructores
CARLOS BACA FELDMAN
Doctor y Maestro en Sociología por el ICSYH-BUAP y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UDLAP.
Miembro Nivel 1 del Sistema Nacional del Investigadores (SIN) del CONACyT.
Actualmente es coordinador general del Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios (CITSAC), proyecto desarrollado por REDES A.C. y Rhizomatica.
Desde 2016 coordina en estas dos organizaciones las áreas de investigación y las acciones relacionadas con el programa de formación de técnicos comunitarios “Techio Comunitario”. A partir de 2019 es consultor experto en temas de pueblos indígenas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en donde desarrolla el programa de formación para Pueblos Indígenas en América Latina.
Asimismo, desde abril de 2020 coordina el paquete de trabajo de formación y mentoría en el proyecto “Supporting Community-led Approaches to Addressing the Digital Divide” implementado en Kenia, Nigeria, Sudáfrica, Brasil e Indonesia.
Se ha desempeñado como profesor de asignatura en diversas universidades de Puebla, entre ellas la Universidad de las Américas Puebla, el Tecnológico de Monterrey Campus Puebla y la Universidad Iberoamericana Puebla.
Ha desarrollado diversos estudios y publicaciones sobre medios comunitarios y proyectos de telecomunicaciones rurales e indígenas, así como trabajos de consultoría para gobiernos y organismos internacionales en estos temas.
ERMANNO PIETROSEMOLI
Profesor jubilado de la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela, donde fue jefe del laboratorio de Comunicaciones desde 1976 hasta 2002. Fundador de las cátedras de Fibras Ópticas y de Redes de Computadoras en esa institución, ha sido miembro de la Escuela Latinoamericana de Redes (EsLaRed) desde su establecimiento en 1992 y es actualmente su presidente.
En noviembre de 2008 recibió de la Internet Society (ISOC) el Jonathan B. Postel Award otorgado a la Fundación EsLaRed por sus contribuciones a la formación de recursos humanos y el desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe. El equipo de EsLaRed demostró en 2006 la viabilidad de transmisión WiFi a 279 km y en 2007 a 382 km.
Ermanno ha dictado cursos en el área de Telecomunicaciones y Redes en Argentina, Benín, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, EEUU, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Italia, Kenya, Lesotho, Malaui, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana, Ruanda, Trinidad, Uganda, Uruguay, Venezuela y Zambia.
Desde 1992 colabora con Abdus Salam International Centre of Theoretical Physics de Trieste (ICTP), Italia, en proyectos de redes y telecomunicaciones y en formación de recursos humanos. En mayo de 2010 se incorpora a tiempo completo al Telecommunications/ICT for Development (T/ICT4D) Laboratory del ICTP sin abandonar sus responsabilidades como presidente de la Fundación EsLaRed.
En 2017 fue inducido en el "Internet Hall of Fame" por la Internet Society,
Realizó instalaciones de redes inalámbricas de alta velocidad en Argentina, Ecuador, EEUU, España, Italia, Lesotho, Malaui, Marruecos, Mozambique, Nicaragua, Perú, Trinidad, Uganda, Venezuela y Zambia.
Fue asesor de la presidencia de CVG Telecom desde abril 2005 hasta abril 2006 y coordinador académico del proyecto TRICALCAR (Tejiendo Redes Inalámbricas Comunitarias en América Latina y el Caribe).
Ha publicado numerosos artículos en los campos de redes inalámbricas e Internet de la cosas (IoT).
LILIAN CHAMORRO ROJAS
Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones, Especialista en gestión de proyectos de ingeniería.
Actualmente líder de proyectos de Redes comunitarios de telecomunicaciones en la ONG Colnodo de Colombia, con la que ha estado vinculada desde 2004 desarrollando, investigando e implementando proyectos de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo relacionados con redes comunitarias, género, apropiación, educación, gobierno, entre otros.
Es parte del Programa de Derechos de las Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones así como del proyecto Conectando a los Desconectados de la misma organización, que propende por el intercambio de experiencias, soporte, investigación y desarrollo de proyectos de conectividad comunitaria en países de Asia, África y Latinoamérica.
Ponentes Invitados
Dana Beltrán (Colnodo)
Leandro Navarro (Guifi.net)
Roger Baig (Guifi.net)
William Suárez (Colnodo)
Organizaciones Invitadas
Las organizaciones y personas que se invitarán para compartir sus experiencias serán definidas en las próximas semanas.
Cupo, duración y horario
- 30 personas.
- 40 horas de trabajo en total, incluyendo la participación en las sesiones online en vivo y la realización de trabajos en equipo.
- Del lunes 15 al viernes 19 (ambos días inclusive) con dos sesiones diarias: a.m. y p.m..
- Hora de inicio de referencia 09:30 a.m. y 03:00 p.m. hora de México DF.
- 09:30 a.m. a 12:30 p.m. Hora de México DF. (Contenido expositivo y pláticas con invitados) y de
- 03:00 p.m. a 05:00 p.m. hora de México DF. (Trabajo en equipo).